CONTÁCTANOS

ABUSO PSICOLÓGICO DE APPS DE PRÉSTAMO

El trabajo, como espacio humano, puede ser tanto fuente de desarrollo como de sufrimiento. Hoy, en medio de una creciente precarización laboral y de nuevas formas de violencia digital, es urgente ampliar la mirada sobre qué entendemos por salud en el trabajo. No se trata solo de evitar caídas o proteger la espalda, sino de resguardar la mente, las emociones y la dignidad.

En este contexto, emerge una problemática grave y muchas veces silenciada: el fraude cometido por aplicaciones de préstamos ilegales, conocidas popularmente como montadeudas. Aunque no se trata de un empleo formal, estas apps reproducen de manera alarmante las dinámicas de un ambiente laboral tóxico: presión constante, amenaza, invasión de la privacidad, horarios imposibles y una carga emocional insoportable.

Las víctimas, atrapadas en deudas impagables, son acosadas mediante mensajes intimidantes, llamadas incesantes, amenazas a su integridad y la de sus familiares, y una vigilancia digital constante que termina destruyendo su salud mental, su sentido de control y su estabilidad emocional. En muchos casos, estas personas desarrollan síntomas similares al síndrome de burnout o desgaste profesional: agotamiento extremo, ansiedad, despersonalización, insomnio, pensamientos negativos recurrentes y una profunda sensación de desesperanza.

Los montadeudas no solo afectan la economía personal, sino que funcionan como una maquinaria de abuso psicológico y emocional, replicando estructuras de explotación que antes se veían únicamente en contextos laborales. En lugar de un jefe, hay un algoritmo; en lugar de una oficina, hay una app; en lugar de un horario fijo, hay acoso 24/7.

Por eso, en este Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, resulta urgente reconocer y visibilizar esta forma moderna de violencia, que desdibuja los límites entre lo digital, lo financiero y lo emocional, y que está dejando secuelas profundas en miles de personas en México y América Latina. Hablar de salud en el trabajo también es hablar de salud en todos los entornos donde el abuso, la explotación y el miedo se normalizan.

El desgaste invisible: burnout, estrés y violencia laboral

El burnout, también llamado síndrome de desgaste profesional, es una respuesta emocional al estrés crónico derivado de entornos laborales exigentes, abusivos o sin límites. Se manifiesta con agotamiento físico y mental, cinismo hacia el trabajo y una disminución del rendimiento. Aunque comúnmente se asocia con oficinas o empleos formales, muchas personas en México viven condiciones similares a las de un ambiente laboral tóxico sin siquiera estar empleadas.

Esto es lo que ocurre con quienes caen en las redes de los montadeudas: apps de préstamos que ofrecen dinero rápido y fácil, pero que detrás esconden prácticas abusivas como:

  • Cobros ilegales con intereses impagables.
  • Hostigamiento por medio de llamadas, mensajes y amenazas.
  • Violación a la privacidad al acceder a los contactos y archivos del celular.
  • Intimidación, acoso digital y violencia psicológica.

El impacto psicológico: cuando la deuda se convierte en castigo

Estudios han demostrado que el acoso financiero genera un fuerte impacto emocional. Según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE 2021) del INEGI, más del 40% de las personas en México reportaron sentir estrés derivado de problemas económicos. Este dato se agrava en víctimas de montadeudas, quienes, además del estrés financiero, enfrentan ansiedad, insomnio, sentimientos de culpa y miedo constante.

Muchas de estas personas desarrollan síntomas similares al burnout, como:

  • Fatiga emocional extrema.
  • Desmotivación y desesperanza.
  • Dificultades para concentrarse.
  • Pensamientos intrusivos o autodestructivos.

¿Cómo saber si estás en una dinámica laboral abusiva aunque no estés empleado?

Aunque no se trate de un empleo formal, el abuso que ejercen estas apps replica los patrones de un entorno laboral tóxico:

  • Se exige un rendimiento económico inmediato (pago de deuda) sin condiciones claras.
  • Hay control total del tiempo, mente y emociones del individuo.
  • Se vive bajo amenaza, miedo y constante vigilancia.
  • No hay espacio para descansar, pensar ni establecer límites.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, es fundamental recordar que todas las personas tienen derecho a vivir sin miedo, sin presiones indebidas y sin chantajes psicológicos. Esto aplica tanto en empresas como en la vida diaria, especialmente cuando se trata de esquemas abusivos como los montadeudas.

Para proteger nuestra salud mental, es importante:

  • Reconocer los signos de estrés extremo o desgaste emocional.
  • Buscar apoyo psicológico, legal y comunitario.
  • Denunciar prácticas abusivas y alzar la voz ante la violencia digital.
  • Restablecer límites personales y redes de confianza.

La salud en el trabajo no termina en las paredes de una oficina. En un mundo donde la explotación adopta nuevas formas, desde lo digital hasta lo psicológico, es vital ampliar la conversación y proteger el bienestar integral de las personas. Denunciar y visibilizar el daño causado por los montadeudas también es una forma de construir un entorno más justo, digno y humano.