En los últimos años, las aplicaciones de préstamos fraudulentos, conocidas como montadeudas, han proliferado en México, afectando a miles de personas que buscan soluciones financieras rápidas. Sin embargo, las mujeres han sido las principales víctimas de estas estafas, enfrentando no solo problemas económicos, sino también violencia digital, acoso, extorsión y amenazas con imágenes íntimas manipuladas.

Este fenómeno no es solo una cuestión financiera; se ha convertido en una forma de violencia económica y psicológica, donde las víctimas son sometidas a amenazas, hostigamiento y difamación si no cumplen con los pagos abusivos impuestos por estas aplicaciones. Una de las tácticas más alarmantes utilizadas por los montadeudas es la creación de imágenes pornográficas falsas con inteligencia artificial a partir de fotos públicas de las usuarias. Posteriormente, los estafadores las amenazan con difundir estas imágenes entre familiares, amigos y redes sociales para obligarlas a pagar.
Muchas mujeres recurren a estos préstamos debido a la falta de acceso a créditos formales, desigualdad económica y la presión de sostener a sus familias, lo que las hace aún más vulnerables a caer en estos esquemas de abuso financiero y digital. Esta combinación de violencia económica y acoso cibernético deja secuelas profundas en la salud mental de las víctimas, generando ansiedad, miedo constante, depresión y aislamiento social.
Factores que Contribuyen a la Vulnerabilidad de las Mujeres
• Desigualdad económica:La brecha salarial y la falta de acceso aservicios financieros formales llevan a las mujeres a buscar opciones de crédito informales.
• Responsabilidades domésticas:Muchas mujeres asumen la administración del hogar, lo que las lleva a buscar soluciones financieras rápidas ante imprevistos.
• Falta de educación financiera: La carencia de conocimientos sobre finanzas personales incrementa la susceptibilidad a caer en esquemas fraudulentos.
Impacto Psicológico y Emocional
• Estrés y ansiedad: Las amenazas constantes y el acoso generan altos niveles de estrés en las víctimas.
• Aislamiento social: El temor a ser juzgadas puede llevar a las mujeres a aislarse y no buscar ayuda.
• Baja autoestima: Sentimientos de culpa y vergüenza afectan la autopercepción y confianza de las afectadas.
Medidas de Prevención y Apoyo
• Educación financiera: Fomentar programas que enseñen a las mujeres a manejar sus finanzas y reconocer prácticas crediticias legítimas.
• Denuncia y asesoría: Promover el uso de líneas de ayuda, como la Línea Mujer y Familia y el Chat de Confianza del Consejo Ciudadano, que ofrecen apoyo jurídico y psicológico gratuito.
• Regulación y vigilancia: Fortalecer las políticas públicas para supervisar y sancionar a las entidades financieras fraudulentas.
Es fundamental abordar este problema desde una perspectiva integral, que incluya la educación, el apoyo psicológico y la implementación de políticas públicas efectivas, para proteger a las mujeres de las prácticas abusivas de los montadeudas.